lunes, 28 de septiembre de 2015

APOXIOMENOS
 LISIPO
(330 a. C.)


La obra

Representa a un atleta que se retira la grasa del cuerpo después del ejercicio con ayuda de un utensilio curvado llamado estrigile. No se conserva el original de Lisipo, que era de bronce y que se fecharía hacia el año 330 a.C. Esta copia se conserva en el Museo Vaticano de Roma.
 
Análisis formal

La escultura está de pie con una ligera inclinación y un pie algo despegado del suelo, parece ágil, en pleno movimiento (ritmo deambulatorio). Tiene un canon largo, sólo media cabeza más en la longitud total del cuerpo, para que, desde un punto de vista bajo, pareciera mayor. Avanza los brazos hacia el espectador creando varios puntos de vista y desarrollándose en las tres dimensiones del espacio.

Significado

La obra de Lisipo completó el proceso de pérdida de frontalidad que comenzó en el arcaísmo. La estatua invade el espacio del espectador creando una comunicación entre ambos. Las composiciones en espiral del helenismo continúan la misma investigación del espacio y harán desaparecer por completo el frontalismo. Como sucede con las obras de Policleto, el tema del atleta sirve para hacer investigaciones exclusivamente técnicas, en las que ahora asoman nuevas inquietudes.
MÉNADE DANZANTE 
SKOPAS

(Siglo IV a.C)











Obra: Ménade danzante
Autor: Skopas
Estilo:  Arte griego de la época postclásica
Cronología: Siglo IV a.C
Análisis: Escultura de bulto redondo, exenta, en mármol. Figura femenina semidesnuda, de pie y cuerpo entero. Representa a las mujeres que participaban en ritos dionisíacos. Literalmente significa "las que desvarían".

La figura está concebida para una visión lateral, caracterizada por una estructura compositiva abierta, en la que la curvatura del cuerpo es la protagonista.  Es clara la ruptura de los ejes armónicos de la composición, reforzada por  el cuerpo contorsionado de la danzante.
 
Se aprecia naturalismo en el tratamiento anatómico, pero se aleja del idealismo del primer clasicismo mediante el movimiento y la ruptura de principios como el equilibrio o la armonía. De esta forma abre la puerta a nuevas formas expresivas (movimientos exagerados, expresividad realzada y teatralidad) que anuncian el Helenismo.



 
AFRODITA DE CNIDO
(Praxíteles) 
360 a.C



OBRA: Afrodita de Cnido
AUTOR: Praxiteles 
ESTILO:  Arte griego de la época post-clásica 
CRONOLOGÍA: Siglo IV a.C 
ANALISIS: Es una figura de bulto redondo y exenta, esculpida en mármol. De temática mitológica, ya que se personifica a la diosa del amor, Afrodita.
Introduce el desnudo femenino en el arte griego, ya que las esculturas femeninas aparecían siempre vestidas.
Se caracteriza por la búsqueda de la perfección técnica, predominio de formas blandas, un cierto contraposto y la curvatura que adopta la cadera formando un perfil en “S (curva praxiteliana).
Se aprecia un alargamiento del canon de Policleto de 7 a 8 cabezas enlazando más con la idealización que con el realismo.
 

FRONTONES OCCIDENTAL Y ORIENTAL DEL PARTENON
( 425-420 a.C)


Parte I






 Frontón occidental
Lucha de Atenea y Poseidón




Frontón oriental 
Nacimiento de Atenea




martes, 22 de septiembre de 2015

DIADÚMENOS 
(Policleto)
420 a.C.








La obra
 Es una copia romana de un original de Policleto fechada entre el 440-430 a.C. 


Análisis formal

Representa un atleta que se ata un cinta en la cabeza, apenas una excusa para hacer un estudio de proporciones, que era el interés primordial de su autor.
 Es una figura perfectamente medida, con una longitud total de siete cabezas, que rompe la rigidez de postura propia del arcaísmo con un esquema con forma de equis (dobla la pierna izquierda y se inclina hacia la derecha) y que ha abandonado toda geometrización en la anatomía y el modelado del cuerpo.


Significado

Las proporciones que estableció Policleto definen una figura sólida, perfecta herencia del tipo de kouros y del ideal de atleta argivo; pero las innovaciones en la postura, con el cuerpo inclinado y los brazos despegados del cuerpo, aportan a su escultura una flexibilidad nueva, en la que naturalidad y norma se equilibran.



 DORÍFORO
 (Policleto)
 450-440 a.C.




Arte clásico griego. Datación: 450-440 a.C. Autor: Policleto
Esta obra se conoce como el Doríforo (portador de una lanza) o el Canon (porque se considera la plasmación de la teoría griega acerca de las proporciones que escribió el mismo Policleto)





 
La altura total de la figura equivale a siete veces la longitud de la cabeza. El peso cae en una pierna, y el sentido de la marcha se contrapone a la dirección de la mirada, de modo que se rompe la monotonía del frontalismo mientras se conserva cierto estatismo. El autor no se ha interesado por la expresión de sentimientos ni por virtuosismo ninguno (el pelo, por ejemplo, es muy plano). Esta escultura está en la línea de los kouroi de la época arcaica. La representación del cuerpo humano se pueden encarnar los más elevados ideales, en este caso los de un orden hallado matemáticamente.


Canon de Policleto