martes, 20 de octubre de 2015

ARTE PALEOCRISTIANO: CONCEPTO E ICONOGRAFÍA

CONCEPTO DE ARTE PALEOCRISTIANO



  • Fue el realizado por las primeras comunidades cristianas desde el S.III hasta el S.VI.
  • Se caracteriza por su mezcla de elementos culturales clásicos y de la religión cristiana. Se hace una diferenciación entre Oriente y Occidente.
  
ICONOGRAFIA PALEOCRISTIANA

Heredera de la tradición hebraica que prohíbe la representación de la divinidad. La pintura abandona el procedimiento del fresco para acogerse al más duradero y refinado del mosaico. Las escenas están tomadas del viejo y nuevo testamento, protagonizadas por figuras humanas sobre un paisaje esquemático y accesorio. Aparece la simbología propia del cristianismo. Aparecen el color y la línea gruesa que resalta la expresividad del fervor religioso. Las formas son jerarquizadas y simétricas, el frontalismo para las figuras importantes y los rostros son inexpresivos. El realismo clásico es sustituido por el expresionismo cristiano. Aparecen las figuras planas y sin fondos. Destacan el simbolismo y sencillez iconográfica.
 

 

CUESTIONES DE PAU ARTE ROMANO: PRÁCTICA II



RETRATO DE MARCO AURELIO



La obraEs un original de bronce del año 166 a.C., que no se fundió durante la Edad Media porque se le creyó una representación de Constantino, emperador que autorizó el cristianismo. Quizá tuvo a los pies la imagen de un bárbaro vencido.

Análisis formal
http://ildefonsosuarez.es/Arte2bat/Tema_Roma/Imagenes/4.%20escultura%20romana/retratos/arles_gallery/originalimages/13.%20Retrato%20ecuestre%20de%20Marco%20Aurelio.jpgEl emperador aparece con túnica, no con vestimenta militar y, según la moda de la época, con barba, quizá adoptada de los bárbaros. Levanta el brazo como gesto de clemencia. El pelo esta hecho con mucho volumen y cierto barroquismo, y el gesto de la cara es autoritario pero un poco ensimismado.
El caballo tiene una talla algo baja respecto al jinete y se apoya en sólo tres patas que mueve nerviosamente en contraste con la serenidad de Marco Aurelio.

Significado
Parece ser que esta estatua tuvo como precedente otra semejante de Domiciano, aunque no se sabe de dónde procede la tipología. Importa mucho más el influjo que tuvo a partir de¡ Renacimiento, cuando desplazó a las otras formas que habitualmente se empleaban para representara los grandes personajes bajo el ideal de vencedor y de caballero.

RETRATO ROMANO


     



RETRATO ROMANO





 
a. Características generales
-        Orígenes del retrato romano. Es el resultado de la síntesis de dos corrientes:  el retrato funerario etrusco y el retrato helenístico.
-        La principal característica es el realismo. Los factores que influyeron fueron el espíritu romano positivista e histórico, y la costumbre romana de hacer mascarillas de cera de los difuntos (imagines maiorum).
-        Centran el interés en el rostro prescindiendo del cuerpo. A muchas estatuas se les cambiaba la cabeza cuando ascendía al poder un nuevo emperador.







b. Retratos de emperadores de cuerpo entero
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVmyKdk9XMevRodmOd2EfTVIeceoatechKk_zyC18quAyR-18OdokfBdkK6p6aK8VrELQqjWNGocBNTANbmKvKxV0cGgUzb7rUNusybQCmsuIt0OzhLm8C-vNrkWZ1zIQdNt2Da_cUVsI/s1600/DSCN0611.JPG 
-        Imagen togada: Vestido con la toga propia de los patricios.


Ejemplo:
 Augusto de Vía Labicana.











https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4-XZ3bvSRvSPz6CdEJU0dFz3dpS1MtKp1QeavtJviCaBOKV5wuF3a4yEKuKcTaAkM1SzouMKqE9TcZ5F9uCt00sLel4vXzlOXnTqscKTePEe0KXvg-vICe39v9QPuYYMJxZR7hzsPs1A/s640/400px-Statue-Augustus%5B1%5D.jpg-        Imagen con coraza: Vestido con la coraza militar, como general victorioso.


Ejemplo:    
    Augusto de Prima Porta.    













https://farm3.static.flickr.com/2783/4330300657_89c21a4a9e.jpg-        Imagen apoteósica: Semidesnudo, como si fuese una divinidad.


Ejemplo:   
   Claudio, Vaticano.  










-        Imagen ecuestre: A caballo. 
http://ildefonsosuarez.es/Arte2bat/Tema_Roma/Imagenes/4.%20escultura%20romana/retratos/arles_gallery/originalimages/13.%20Retrato%20ecuestre%20de%20Marco%20Aurelio.jpg 

Ejemplo:     
 Retrato ecuestre de Marco Aurelio     
 











CUESTIONES DE PAU ARTE ROMANO: PRÁCTICA I

ESCULTURA ROMANA

Augusto de Prima Porta



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4-XZ3bvSRvSPz6CdEJU0dFz3dpS1MtKp1QeavtJviCaBOKV5wuF3a4yEKuKcTaAkM1SzouMKqE9TcZ5F9uCt00sLel4vXzlOXnTqscKTePEe0KXvg-vICe39v9QPuYYMJxZR7hzsPs1A/s640/400px-Statue-Augustus%5B1%5D.jpg




Cuestiones 

     Señala el estilo o movimiento y la cronología aproximada de la obra.

       Analiza su tratamiento formal.

     ¿ A quién representa? ¿Qué función o valor tiene esa representación en la sociedad a la que se dirige?

 





Criterios específicos de corrección

a.     Augusto de Prima Porta, obra romana del clasicismo augusteo, del siglo 1. (0,83)

b.     Es un tratamiento clasicista, inspirado en la herencia griega, que busca la perfección en la representación del cuerpo humano y lo idealiza. Está inspirado en la actitud del Doríforo de Policleto. (0,83)

c.     Representa al Emperador de Roma. El retrato imperial simboliza la autoridad máxima en todo el orbe romano. Tiene una función enaltecedora y propagandística del poder imperial. (0,83)


CUESTIONES DE PAU ARTE ROMANO II (TEORIA)



EL PANTEON

La obra
El Panteón (templo de todos los dioses) fue construido en tiempos de¡ emperador Adriano, en el siglo II d.C. (118‑125), sobre los restos de¡ primitivo Panteón edificado por Agripa, yerno de Augusto, el 27 a.C.
Adriano ordenó construir un edificio nuevo, circular, pero conservó parte de la fachada de¡ antiguo y el dintel con la dedicatoria. Tuvo revestimiento de mármol y tejas de bronce que se perdieron al comienzo de la Edad Media.

Análisis formal
Tras el pórtico de acceso hallamos un estrecho vestíbulo, sus­tentado por ocho columnas, que no permite adivinar lo que hay tras él: el mayor espacio cubierto realizado por la arquitectura romana. La enorme cúpula (43,20 m de altura por 32 m de diámetro) que cubre este espacio circular descansa sobre ocho grandes pilares de hormigón entre arcos de descarga bajo los cuales se sitúan las estatuas de culto. La cúpula tiene una decoración radial de casetones cuya decoración de florones de bron­ce se ha perdido.
En la parte baja de¡ edificio, los nichos con frontoncillos de¡ nivel superior y los distintos nichos para imágenes crean un ritmo en el muro que lo hacen más ligero. Todo el interior está ornamen­tado con mármoles magníficos y la iluminación sólo procede de un óculo (vano circular) cenital.

Significado
El Panteón es una proeza técnica: se fue levantando por estra­tos de materiales, de modo que los más pesados se sitúan en la parte inferior y los más ligeros en la superior hormigón primero, después ladrillo y, por fin, piedra pómez.
Es el primer edificio en el que lo importante es el espacio interior, en el que la luz cenital y el reflejo que ésta tendría en la decora­ción de bronce contribuían a crear un ambiente sagrado (la cúpula evocaría la forma esférica del universo y la iluminación, la luz enviada por los dioses). Un templo de estas características invita al recogimiento y conviene a la universalidad de su consa­gración (está dedicado a todos los dioses).

CUESTIONES DE PAU ARTE ROMANO I (TEORIA)

La arquitectura romana



Cuestiones
  1. Señala los principales materiales que utiliza.
  2. Señala las principales elementos constructivos que emplea y las características de los espacios arquitectónicos que crea.
  3. Indica los principales tipos de edificios, especificando su planta más habitual y su función.

Criterios específicos de corrección
  1. Utiliza la piedra, el ladrillo, el hormigón, la mampostería y el plaqueado de mármol. (0'83)
  2. El arco, el pilar y la bóveda, en sus diversas variantes, son los elementos constructivos principales. Los espacios que crea son amplios, con un énfasis en la valoración de] interior y de las cubriciones. (0'83)
  3. Los templos, rectangulares, eran la morada de los dioses. La casa patricia tiene planta rectangular, en torno a un patio. Los teatros tienen planta semicircular y son cerrados, a diferencia de los griegos. Los anfiteatros, para luchas de gladiadores, tienen una arena circular o elíptica y los graderíos concéntricos, sobrebóvedas anulares. Los circos se desarrollan en torno a una «spina» para carreras de carros, circundada por una pista elíptica, de eje mayor muy largo. Las termas, para baños, son rectangulares y están compuestas por la sucesión de tres edificios a menudo independientes y conectados: el frigidarium, el caldarium y el tepidadum. Las basílicas, rectangulares y con dos ábsides, servían para administración e impartición de justicia. Los monumentos funerarios solían tener planta central. Los arcos de triunfo, conmemorativos de victorias militares, tenían planta rectangular. Los acueductos, transportaban agua a través de grandes distancias, que salvaban en línea recta. (0'83)

OBRAS DE INGENIERÍA



OBRAS DE INGENIERÍA

a.  Acueductos

-        Formados por arquerías sobre las que iban los canales de agua al descubier­to.
-        Llevaban el agua desde lagos naturales o pantanos hasta las ciudades.
-        Algunos medían varios kilómetros.

Ejemplo.
Acueducto de Segovia.

b. Otros

-        Calzadas, puentes, murallas, puertos, faros, etc.



Aqueduct of Segovia 02.jpg 

Acueducto de Segovia
S. II d.C.
 



COLUMNAS CONMEMORATIVAS
     

  •    También es algo típico de Roma emplear la columna como monumento, aunque resulta imposible determinar por qué la utilizaron como monumento conmemorativo.
  •      Generalmente con relieves dispuestos helicoidalmente seguidos.
































Columna trajana                                                                                   Columna de Marco Aurelio
     114 d.C.                                                                                                   176-192 d.C.