TEATROS

Teatro de Mérida
15-16 a.C
Teatro
- Deriva del teatro griego, con algunas variantes.
- Partes principales. Cávea o graderío. Generalmente exenta, aunque también aprovechan los declives de las colinas. Semicircular. Dividida horizontalmente en tres sectores: ima (senadores), media (clase media), summa (plebe). Orchestra. Semicircular (en el teatro romano perdió importancia la intervención del coro en la representación) y se convirtió en lugar de honor reservado a altos personajes. Proscenio. Escena. Situada sobre un zócalo. Se convirtió en una verdadera y propia estructura arquitectónica.
Ejemplos:
Teatro de Mérida.
Teatro Marcelo, Roma.
Teatro de Roma (Coliseo)
80 d.C.
Anfiteatro
- Es una novedad de la arquitectura romana. Algo totalmente nuevo y sin precedentes, consecuencia de una afición enteramente nacional, como los combates de gladiadores.
- Espectáculos: lucha de gladiadores, caza de fieras, etc. etc.
- Planta elíptica.
- Partes principales. Cávea o graderío (dividido en sectores como el teatro). Arena (Es el lugar donde se desarrolla el espectáculo. Rodeada de un podio. Bajo ella se encontraban diversas dependencias: cárceles, jaulas, etc.Algunas estaban acondicionadas para ser inundadas de agua y poder representar combates navales llamadas naumaquias.
Ejemplo:
Coliseo, Roma.
Circo Máximo
s. V a.C.
Circo
- Destinado, principalmente, para las carreras de caballos.
- Partes principales. Cávea o graderío. Arena (Pista rectangular dividida longitudinalmente por la «espina»: pequeño muro decorado con estatuas, trofeos, obeliscos, etc.)
- Planta rectangular con un lado curvo.
Ejemplo.
Circo Máximo, Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario