lunes, 12 de octubre de 2015

LA CASA ROMANA







LA CASA ROMANA




a.     Estos edificios poseen un patio central, alrededor del cual se disponen las habitaciones, lo­gran que la vida se desarrolle hacia el interior, ya que la luz la reciben de ahí y la intercomunicación entre las habitaciones es fácil y amable. Las fachadas no tienen demasiada importancia.

b.     El esquema clásico de la casa romana se enriquece a partir del siglo II a.C con las influencias helenísticas adoptando el peristilo o patio de columnas.

c.     Pueden clasificarse del siguiente modo:
-       Villas: casas situadas en el campo; Domus: casas urbanas unifamiliares; Insulas: casas urbanas de vecindad que constaban de varios pisos.

d.     Partes principales de la casa urbana unifamiliar:
-        Fachada muy sencilla y con pocos vanos.
-        Vestíbulo.
-        Atrio. Mezcla de patio o de sala, parcialmente a cielo abierto. Lugar de la casa al que tienen acceso los forasteros. Cuadrado o rectangular con: compluvium (vano central) e impluvium: (estanque para la recogida de las aguas pluviales).
-        Tablinum.  Es la pieza principal del atrio: estancia o sala situada al fondo del atrio. Lugar de recepción y de trabajo donde el pater familias guarda su dinero y sus libros, sus tablas (de aquí viene el nombre), papiros y pergaminos. Decorado.
-        Parte privada. Peristilo o patio porticado rodeado de galerías sobre columnas. En torno a él está organizada la parte privada. Triclinium: comedor. Dormitorios: piezas pequeñas abiertas e iluminadas al peristilo.
-        Otras dependencias: cocina, horno, baños, piezas para los esclavos, letrinas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario